TÉCNICA DE CARRERA

¿Existe una forma de correr idónea?
La respuesta a esta pregunta es sí, existe una forma de correr mejor desde el punto de vista de la eficacia mecánica y desde el punto de vista de la salud.
Aunque la carrera es una habilidad motriz básica, que se aprende de forma natural se hace imprescindible su tecnificación. Esto es debido a que se ha desvirtuado con los avances en la tecnología (diversos tipos de zapatillas con amortiguación en la parte posterior, anterior...). Estos avances crean desequilibrios en las cadenas musculares, que a su vez provocan acortamientos musculares y alteraciones en el movimiento natural de la carrera.
Por lo tanto, la primera necesidad es ser consciente de la forma que cada uno de nosotros tenemos de correr y tratar de acercarla al modelo técnico de ejecución. Siguiendo a Joan Rius (2014) vemos que una de las técnicas más eficaces y saludables es la técnica circular. Analicemos a continuación sus características principales:Nunca se debe aterrizar con el talón. Esta acción resulta muy traumática y poco eficaz a la hora de correr, ya que el talón no tiene posibilidad de amortiguar el impacto y de ahí se traslada a tobillos, rodilla, cadera y columna vertebral.
- El contacto se realizará con la planta, ligeramente de metatarso. Con esto conseguiremos que los tendones de la planta del pie, el sóleo y los gemelos amortigüen el impacto de la pisada. Reduciendo el traumatismo que se produce en cada zancada. Además, al estirarse estos tendones y músculos se almacena energía elástica que se sumará a la fuerza contráctil de los músculos que actúan en la fase de impulso. Recordemos que la energía elástica no consume energía.
- El contacto con el suelo se realizará lo más cerca posible a nuestro centro de gravedad (evitando el overstriding). Cuanto más lejos pisamos del centro de gravedad: más se frena el movimiento. Esto se debe a que no podemos empujar hacia delante hasta que nuestra cadera no está un poco más adelantada del centro de gravedad (de lo contrario el empuje elevaría nuestro cuerpo). De ahí que cuando se alarga mucho la zancada veamos que el cuerpo sube y baja exageradamente. Para evitar el overstriding, una ayuda puede ser el aumentar la cadencia (número de pasos por minuto) intentando que no aumente la velocidad.
- El conjunto cadera-rodilla-pie debe estar alineado en la dirección de carrera desde que se contacta en el suelo hasta que termina la fase de impulso. Evitando la rotación coxofemoral que aparece sobre todo en los futbolistas y la rotación del pie hacia fuera que normalmente se da cuando no se dispone de fuerza suficiente para acabar la fase de impulso.
- Las caderas siempre se llevan hacia delante para aprovechar la energía generada en la fase de impulso.
- Trás el impulso el talón se pegará al culo y permanecerá pegado mientras la rodilla avanza hasta realizar el tándem de piernas.
- Llevaremos la rodilla hacia delante, tratando que esté adelantada a la pierna de apoyo en el momento que ésta está bajo el centro de gravedad.
- La musculatura que no trabaja, tiene que estar relajada. Cualquier tensión en la mandíbula, elevación de hombros, en las manos está utilizando energía que no se aprovecha para avanzar.